Técnicas del Garabato emocional en las terapias tuteladas en Infantes con Trastornos del Neurodesarrollo.-Autor: Profesor Instructor José Raúl Rodríguez Cuevas

07.06.2012 12:29

 Resumen

Hallar nuevas herramientas que puedan  aportar nuevas vías  de enriquecer el trabajo terapéutico y de diagnostico con el empleo de los soportes de las ciencias actuales ha sido y es uno de los atributos de trabajo del proyecto comunitario “Esperanza”. El garabato emocional o Garemok, es una de estas  herramientas  valiosas  que  describe algunos parámetros de interpretación de las expresiones graficas de nuestros infantes, a lo que también se le conoce como basamentos de las proyecciones de la creación grafica, la importancia  de poder potencializar su uso adecuándola a nuevos horizontes tecnológicos como el del ordenador  y el pen-mauser ha sido el objeto  del presente trabajo al fórum. Esta técnica recién incorporada al acerbo del proyecto “Esperanza” se puede sintetizar en lo siguiente:

  1. los Garabatos facilitan una función diagnostica  y una terapéutica.
  2. Los garabatos son un reflejo de las  emociones. Las interpretaciones son muy diversas, en función de la forma de los trazos, de su energía, de la presión con que se han hecho, su dimensión, ubicación o de aquello que representan.
  3. Los garabatos son grafismos primitivos y nos permiten desentrañar emociones y estados anímicos propios del momento en que fueron hechos, esconden desde las alegrías más profundas hasta las ansiedades menos controladas. Debemos interpretar no sólo su forma sino además la claridad ó profundidad del trazo, el tamaño, la inclinación, la dirección y hasta su ubicación en el papel u otros soportes.

La inserción de la nueva tecnología a lo ya establecido es uno de los logros del presente material al fórum y lo constituye el uso del pen-mauser a través del ordenador, lo que es una primicia y poco o nada recoge la bibliografía nacional como internacional. El poder proponer nuevas normativas, procederes y pasologia  es el mayor logro realizado por su colectivo de trabajo.

Los estudios de  las grafías de los infantes y jóvenes atendidos en la consulta tutelada por medio del ordenados y el Pen-mauser, ha aportado nuevos horizontes al diagnostico, terapéutica y rehabilitación,  dado al volumen de las informaciones   cualitativas y cuantitativas  que benefician  tanto a la Psicología como a los familiares del propio infante, sujeto de nuestras terapias tuteladas.

El poder desarrollar nuevos campos neuronales a partir de que el infante se adapte a observar lo que crea en el displey y no de la manera anterior a como lo ejecutaba, el fijar y observar sus creaciones desde ángulos diversos,  recrear sus emociones y conocer sus estados anímicos es una cualidad en los resultados alcanzados, proponer y mostrar lo que se ha avanzado en esta actividad de diagnostico y terapéutica es nuestro principal objetivo.

Mostrar además las diferencias entre las técnicas de garabatos cromáticos, monocromáticos para observar el avance que se alcanza con la técnica digital es lo que revitaliza su originalidad, utilidad psicológica y psiquiátrica y su fácil aplicación e interpretación.

Introducción al Tema:

Ha sido del interés práctico de los integrantes del colectivo de trabajo  conjunto “Esperanza” y de los especialistas de la Clínica docente del neurodesarrollo de Cárdenas, hallar nuevas herramientas a partir de la numerosa literatura especializada en lo nacional como internacional, que puedan  aportar nuevas vías  de enriquecer el trabajo terapéutico y de diagnostico con el empleo de las artes plásticas o ciencias a fines, por lo que a partir del año 2010 y principios del 2011 comenzamos a insertar en nuestro programa de trabajo el uso de la técnica del garabato emocional o Garemok,  herramienta valiosa que  describe algunos parámetros de interpretación de las expresiones graficas de nuestros infantes, a lo que también se le conoce como basamentos de las proyecciones de la creación grafica.

Los infantes objetos de las terapias a través de las artes plásticas, revelan rasgos de sus personalidades, de sus expresiones corporales, la lectura de tales creaciones graficas, aportan sentimientos, estados de ánimo, que deben su origen al nivel de tensión muscular de su cuerpo, siendo seres expresivos, que relatan su vida interior.

Como adecuar el uso de herramientas novedosas como lo constituye el ordenador  en tales técnicas del estudio de la Grafía y poder establecer su uso y  desarrollo en el marco terapéutico, nos obligo a crear una pasologia y a tenor de los diagnósticos médicos establecidos su adecuación y puesta en marcha.

Se ha podido llegar a conocer aspectos como cuales son las principales etapas del dibujo; las cuales son las siguientes: garabateo descontrolado, garabateo controlado, garabateo con nombre y etapa pre-esquemática. En cada una de ellas hemos podido llegar a analizar las diversas características que las conforman, entendiendo de manera más específica y detenida las mismas, conformando una experiencia que con la práctica cotidiana se ve fortalecida y brinda excelentes resultados al diagnostico y terapéutica.

Lo novedoso de la aplicación del recurso descrito es en el empleo del ordenador o Pen-Mauser el que cuenta de una mayor atención e interés por parte del infante acompañados de sus tutores, alcanzándose una cultura practica en las debidas correcciones que se les aplican a estos infantes y jóvenes, denotando un alto valor terapéutico.

Las pruebas proyectivas o pruebas de personalidad, están dentro del universo de la medicina asistida, estas acciones del dibujo emocional no constituyen en si un diagnostico, por no contar de un sistema objetivo de puntuaciones, ni datos normativos, mas aun se esclarece, que las interpretaciones de las proyecciones graficas de los menores, revelan en cada caso elementos aislados de un comportamiento en el momento de su ejecución y no  son estándares en sus vidas personales, por otro lado, son validas para ser empleadas con la finalidad de criterios diagnósticos.

Objetivo Principal: Potencializar el empleo del dibujo o garabato emocional desde posiciones de uso del ordenador, como nueva herramienta de interpretación de emociones, estados anímicos presentes en nuestros infantes atendidos en las terapias tuteladas.

                                                 Descripción

Los métodos, técnicas y tecnologías  empleados en el desarrollo de este trabajo fueron la indagación, la observación, la experimentación, la modelación, tecnologías de la informática y audio-visuales.

En este trabajo se relacionan de forma breve y descriptiva  primero, la vía de aplicación de las técnicas de las Artes Plásticas en el diagnósticos y rehabilitación de Infantes y Jóvenes con trastornos del neurodesarrollo, la creación de un set de herramientas imprescindibles para la ejecución de las diversas terapias y del enriquecimiento de los diversos diagnósticos que se nos presentan, de una  metodología terapéutica concreta que se fundamenta en el empleo de las artes plásticas y de la computación.

El empleo de métodos novedosos de la computación en la rehabilitación y terapéutica como es el uso del pen-mauser

1 - Técnicas del Garabato emocional en las Terapias Tuteladas

 El grupo de acciones desplegadas en aras de enriquecer los diagnósticos  médicos, la propia acción de terapia que lleva implícita estas actividades constituyen la máxima expresión de que si se puede avanzar en la rehabilitación sobre bases científicas y metodológicamente fundamentadas

La Aplicación de las Técnicas de las Artes Plásticas en el Diagnósticos y Terapia de Infantes y Jóvenes con Trastornos del Neurodesarrollo, se va imponiendo por su carácter multifuncional, el elevado nivel creativo que desarrolla y la potencialidades que brinda al desarrollo de la motricidad y valor rehabilitador.

Proceso de ejecución y análisis  del dibujo o garabato emocional en las Terapias Tuteladas en la Clínica docente del neurodesarrollo “Rosa de Luxemburgo” de Cárdenas-Matanzas

  1. Selección del tipo de técnica a desarrollar para la ejecución del Garabato emocional (Ordenador- Cromático –Monocromático)
  2.  Entrevista con el infante y su tutor presente y consentimiento para aplicar la muestra de la técnica y evacuar dudas ante los casos primarios.
  3. Ejecución  de la técnica de la expresión  grafica con el infante y su tutor presente.
  4. Valores  psicológicos y de emotividad alcanzados en la entrevista tutelar.
  5. Creatividad manifiesta del Infante o adolecente.
  6. Niveles de información obtenidas por la grafía en la entrevista tutelar, ello se puede resumir en lo siguiente:
  • Tamaño -------------     (Garabatos  Simples- Grandes-Pequeños-Confusos-Curvos-Claros)
  • Secuencia ------------  ( Niveles de estructuración-Borrones-Carentes de detallesPresión------------  ( Energía  y Fuerza  aplicados- Tipos de Líneas  y Trazos desarrollados)
  • Detalles y Lenguajes tradicionales

 

  • Movimiento ------ (Simetría y Síntesis)
  • Colocación
  • Numero de Garabatos que se ejecutaron de una vez.
  • Figuraciones---------------- (Círculos-Cadenas-Zigzag- Mosaicos – Espirales – Cuadrados )
  • Valores externos o exógenos colocados-- ( Naturaleza- Personas – Símbolos – Objetos 
  • Fantasías ----------------  -- (Simbolismos- Temáticas seleccionadas)
  • Motivos expuestos en el dibujo o expresados verbalmente----( Necesidades-Molestias-Esperanzas-Conflictos)
  • Comparación de los resultados logrados con anteriores entrevistas y con la indagatoria realizada ultima con el mismo.
  • Libertad de acción manifiesta del ejecutante ante la actividad del dibujo.
  • Amenidad de la actividad experimental desplegada con el Infante o adolecente.
  • Grado de plasticidad del estimulo sobre el espacio o soporte dado---( Numero –Localización-Estructuras-Tamaño)
  • Niveles del control muscular manifiestos………. ( Escala Ejecutiva a través de los espacios vacios dejados- Expansividad- Sombreados- Cualidad de la Línea- Movimientos repetitivos- Tratamiento al dibujo)
  • Trazado de las conclusiones con el especialista (Psicólogo presente)  y familiares del menor.
  • Conservación del resultado final.( Base de datos conformada)

2-  Lo novedoso que resulta a la técnica mencionada, el empleo del ordenador con el uso del Pen-mauser.

El valor del dibujo o garabato emocional obtenido en el soporte que se le facilita, brinda un sin número de  lecturas a partir de un bloque informativo que nos aporta la selección del ordenador. Esta técnica traduce códigos personales del infante sujeto a esta acción, exploran su imaginación, aportan datos importantes de su motricidad, viajan desde su interior neuronal a través de los comandos de acción a sus extremidades, en este caso, su mano que grafica, los viajes hacia dentro y hacia fuera pueden ser múltiples, miedos, zonas dolorosas, satisfacciones, sensaciones, códigos personales, símbolos culturales y universales, síntomas, amigos y enemigos.

Los elementos informativos obtenidos durante las muestras seleccionadas en diagnósticos diversos tales como, Síndrome Down, Encopresis, Hidrocefalias, Timidez, Trastornos de Comunicación, Trastornos por déficit de Atención, Epilepsia, RML, Sordo-mudos con implantes, señalan:

Observemos en el presente grafico que se propone, por diagnósticos médicos específicos en comportamiento de nuestros pacientes en las Terapias Tuteladas.

. El valor de esta técnica se circunscribe a aportar valiosas informaciones de la grafía del menor, el nivel de funcionamiento y coherencia de su pensamiento abstracto y su ejecutoria a partir de un camino o ayuda que nos da el ejecutar libre y espontáneamente su creación grafica , la confianza que le otorga el de  recibir resultados diáfanos y claros.

En la rehabilitación y terapéutica el uso del pen-mauser hardware  (aditamento) posibilita mejorar terapias de coordinación, ejecución, concentración, nivel de relaciones que se establecen entre su pensamiento abstracto a la motricidad fina del menor, se conocen tendencias afectivas del menor, elementos que rechaza o le aportan temores entre otras informaciones de índole psicológicas , así por esta vía se palpa un considerable ahorro en medios y materiales desechables, importantes en las artes plásticas, como lo son los soportes  de papel, cartón, temperas, crayolas  y pinturas de toda índole.

El menor se inicia en este medio informático, interrelacionándose primero con el Ordenador, procurando una primera relación cognoscitiva, eligiendo después el programa de su interés, clasificando entonces el tipo de Punto a emplear para su pincel o Lápiz digital , el color de su preferencia, formato , realizar su incursión grafica y después guardarlo como se establece , y repetir sucesivamente este proceso. En este proceso el niño debe dirigir su atención a la Pantalla o Display, y no hacia abajo, como está acostumbrado, creándose otra nueva orientación visual, que desarrolla su coordinación, mejora su concentración y demás procesos del conocimiento. –Se alcanza un alto valor terapéutico de esta interacción.

La escala ejecutiva se mejora en la medida en que desarrolla  la ejercitación e interacción con el ordenador, emplea y ocupa su pensamiento, nuevos campos neuronales se desarrollan y ejercitan. Campos neuronales afectados se incentivan y se reaniman, la neuroplasticidad se pone en evidencia funcional con estas acciones físicas, La creación  a través de la motricidad fina y la coordinación hacen posible la realización de su creación plástica

  Análisis Técnico Económico y Aporte Social

  1.  Los materiales, medios e insumos  los cuales empleamos son autofinanciados por los miembros del Proyecto “Esperanza” y no generan costo alguno a la entidad Médica.
  2.  Los materiales gastables, tales como la papelería, son hojas recicladas de procesos productivos, aumentándose el aprovechamiento útil de los mismos y el valor ecológico de estas acciones.
  3.  El aporte social  está en los procesos de rehabilitación y terapia de los niños, su familia, su entorno social, mejora de la calidad de vida, la recreación, empleo del tiempo en elevar su cultura, y dominio de la técnica de la computación,  sentido de pertenencia, patriotismo, cuidado del medio ambiente y el carácter humano de este proyecto social y comunitario 

MATERIALES  UTILIZADOS

  • Hojas desechables
  • Lápices
  • Crayola
  • Ordenador y Pen-Mauser con programa propio

Conclusiones

  1. Las acciones desarrolladas en el uso de herramientas terapéuticas presentadas potencializan la educación, rehabilitación, terapéutica, de diagnostico  y otras  están a favor del medio ambiente  y del patrimonio cultural  con amplia participación social
  2. Los resultados relevantes se demuestran con la aplicación de  técnica terapéutica por el proyecto comunitario “Esperanza”, en las terapias tutelares, la amplia labor de diagnostico, el uso de la computación,  en la rehabilitación con niños con trastornos neurológicos, que son de por sí, impactos socios culturales, medio ambiental y tecnológico.
  3. Las artes plásticas alcanzan una dimensión no solo socio cultural sino también como herramienta medica para la clínica docente de rehabilitación del neurodesarrollo .El valor informativo que aportan las grafías o dibujos de estos niños resulta vital para el propio seguimiento médico y mejora de la Terapia, se promocionan recomendaciones, ideas  a los psicólogos y pediatras por parte de los artistas plásticos que retroalimentan el proceso de rehabilitación así como mantiene a la familia atenta al desarrollo del infante.
  4. Se preserva  al hombre como parte de la naturaleza ante sus propias imperfecciones

   Recomendaciones

Generalizar este proyecto, como vía de atención y formación integral de los infantes con problemas del neurodesarrollo y educación cultural para otros menores de la comunidad.

 

 

 

Haz tu página web gratis Webnode